![]() |
Representantes de los distintos
países europeos asistentes a la reunión de la EFPSA. Lieja (Bélgica),
marzo-abril de 1988.
|
El programa ERASMUS fue
creado en 1987 por iniciativa de la asociación estudiantil Aegee Europe (Association des Etats
Généraux des Etudiants de l’Europe) [1], fundada en 1985 en París, y promovido
posteriormente por el Comisario europeo de Educación de la Comisión Delors,
Manuel Marín, con el apoyo de los presidentes de la República Francesa, François
Mitterrand y del Gobierno de España, Felipe González.
La definición y aplicación del programa ERASMUS
al intercambio de estudiantes de psicología europeos surgió de la European
Federation of Psychology Students’ Associations (EFPSA), fundada en 1987 bajo el
paraguas del Erasmus Bureau de la Comisión Europea.
La reunión fundacional de la EFPSA tuvo lugar en
Lisboa (Portugal) en 1987 con la participación de nueve países, incluida España.
La segunda reunión, celebrada en 1988 en Lieja (Bélgica), con el objetivo
fundamental de analizar la forma de materializar el programa de intercambio de
estudiantes de psicología europeos, contó con la presencia de representantes de
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Portugal, República
Federal Alemana, Suecia, Suiza y España. Uno de los principales temas tratados
fue la unificación de los programas de estudios de psicología en Europa, de
forma que fuera factible la movilidad no solo de los estudiantes, sino también
de los profesionales de distintos países (Manzanero y Moratalla, 1989;
Moratalla, Campuzano y Manzanero, 1989).
No sería hasta 1999 en Bolonia cuando se
concretarían estos primeros intentos de unificación de planes de estudio. Hoy el
Plan Bolonia se encuentra en pleno periodo de implantación, con el objetivo
fundamental de unificar la titulación y facilitar la movilidad de los psicólogos
y estudiantes de psicología en una Europa sin fronteras, y la EFPSA cuenta con
la participación de 26 países europeos.
En 1987 las facultades de
psicología en España llevaban una corta andadura como titulación independiente.
De hecho, solo existían cinco facultades de Psicología en las universidades
españolas en la UNED, la Complutense, la Autónoma de Madrid, Barcelona y
Valencia. En la Autónoma de Barcelona, Granada, La Laguna, Málaga, Murcia,
Oviedo, Palma de Mallorca, Salamanca, País Vasco, Santiago de Compostela,
Sevilla y la Pontificia de Salamanca, que entonces eran los centros que
impartían estudios en Psicología, eran una división o sección de las facultades
de Filosofía, Ciencias Humanas o Educación y expedían títulos en esos estudios
pero con la mención de Especialidad en
Psicología. Por esta razón, los estudiantes de psicología contaban con una
escasa representación y a estas primeras reuniones de la EFPSA en las que se
definió la normativa para la aplicación de los programas ERASMUS, únicamente
acudieron en representación de España la Asociación de Estudiantes de
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (AEP-UAM), tras numerosos
intentos infructuosos de formar una delegación integrada por más universidades
nacionales. Clara Moratalla (que también asistió a la reunión fundacional de la
EFPSA en Portugal el año anterior), Carmen Campuzano y Antonio Manzanero (que
entonces presidía la AEP-UAM) fueron los representantes de los estudiantes de
psicología españoles.
Las delegaciones de cada país
aportaron un documento sobre las características de los estudios de psicología
en su país donde se incluyó información acerca de: a) organización de los
estudiantes de psicología, b) principales problemas que les afectaban, c) forma
de financiación de los estudios en psicología, d) relaciones entre profesores y
estudiantes, e) diferentes tipos de cursos y especializaciones, f) forma de
evaluación del rendimiento de los alumnos para aprobar las asignaturas, g)
evaluación del profesorado, h) tesis doctorales y proyectos de fin de carrera,
i) libertad de elección de las asignaturas del currículum de la titulación, j)
oportunidades de especialización en grados y post-grados, k) prácticas
profesionales, l) relevancia de la formación para la práctica profesional, m)
reconocimiento social de la titulación en psicología, n) cooperación entre las
facultades de psicología y otras facultades, independencia del título, o) futuro
desarrollo de la psicología en cada país. Como se puede observar en el informe
emitido por la EFPSA en 1988 como conclusión de las reuniones realizadas en
Lieja durante ese mismo año, el documento elaborado por la delegación española
en parte se basó en la ponencia del profesor Helio Carpintero “The study of
psychology in Spain”, impartida en la conferencia de Luxemburgo en 1988 sobre
“Les études en psychologie et en Sciences de l’Education”; así como en el Plan
de Estudios de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid,
que entonces acababa de incorporar el sistema de créditos e incluía una gran
número de asignaturas optativas, la posibilidad de cursar asignaturas de libre
elección, y la obligatoriedad de realizar un prácticum mínimo de 160 horas para
poder obtener el título de Licenciado en Psicología.
A su regreso, la delegación española elaboró un
informe que se trasmitió a todas las facultades de psicología de España con las
conclusiones de la reunión y donde se recogían las características de los
estudios de psicología en cada una de las universidades asistentes.
A partir de aquí, comenzarían los intercambios de
estudiantes entre las diversas facultades de psicología europeas. Para la
psicología en España suponía una excelente oportunidad que sus estudiantes (y
también profesores) pudieran formarse más allá de sus fronteras, en una mirada
hacia Europa, tras décadas de aislamiento. Se retomarían las iniciativas de la
Junta de Ampliación de Estudios (JAE), que bajo la dirección de Santiago Ramón y
Cajal y en el marco de la Institución Libre de Enseñanza (fundada por Francisco
Giner de los Ríos en 1876), facilitaron la formación de los psicólogos de la
época en los mejores centros de investigación internacionales desde 1907 hasta
1936. Así como las pensiones de la
JAE impulsaron el desarrollo de la Psicología en España (Carpintero y Herrero,
2007), las becas ERASMUS no serían menos importantes en el renacimiento de la
psicología española del último cuarto de siglo.
Según los datos facilitados por la Unión Europea
[2], durante el curso 1988/1989
se beneficiaron
del programa Erasmus un total de 1.063 estudiantes españoles; en el curso 2008/2009
participaron
27.405. Este último año, España se ha situado como el país que más estudiantes
manda a Europa, siendo Italia (6.532), Francia (3.714), Reino Unido (3.119) y
Alemania (2.990) los países que acogen a más españoles; mientras que España
acogió a 33.172 estudiantes extranjeros. Entre las diez universidades europeas
que más estudiantes mandan a Europa mediante el programa Erasmus se encuentran
cinco españolas (Complutense, Granada, Politécnica de Valencia, Valencia y
Sevilla, en los puestos 1, 2, 7, 8 y 9, respectivamente). Entre las diez
universidades que más estudiantes acogen en toda Europa siete son españolas
(Granada, Valencia, Complutense y Politécnica de Valencia, Sevilla, Salamanca y
Autónoma de Barcelona, en los puestos 1 al 4, 6, 7 y 9 respectivamente).
Universidad
|
País
|
Número de estudiantes
enviados
| |
1
|
Universidad
Complutense De Madrid
|
ES
|
1473
|
2
|
Universidad De
Granada
|
ES
|
1408
|
3
|
Università Di
Bologna
|
IT
|
1365
|
4
|
Uniwersytet
Warszawski
|
PL
|
1097
|
5
|
Universita' Degli
Studi Di Roma 'La Sapienza'
|
IT
|
1090
|
6
|
Univerzita Karlova V
Praze
|
CZ
|
1088
|
7
|
Universidad
Politécnica De Valencia
|
ES
|
1082
|
8
|
Universitat De
Valencia
|
ES
|
1021
|
9
|
Universidad De
Sevilla
|
ES
|
978
|
10
|
Universitaet
Wien
|
AT
|
917
|
Listado
de las diez universidades europeas donde más alumnos se beneficiaron del
programa Erasmus durante el curso 2008/2009
Universidad
|
País
|
Número de
estudiantes acogidos
| |
1
|
Universidad De
Granada
|
ES
|
1858
|
2
|
Universitat De
Valencia
|
ES
|
1667
|
3
|
Universidad
Complutense De Madrid
|
ES
|
1626
|
4
|
Universidad
Politécnica De Valencia
|
ES
|
1547
|
5
|
Università Di
Bologna
|
IT
|
1526
|
6
|
Universidad De
Sevilla
|
ES
|
1392
|
7
|
Universidad De
Salamanca
|
ES
|
1174
|
8
|
Universita' Degli
Studi Di Firenze
|
IT
|
1138
|
9
|
Universitat Autonoma
De Barcelona
|
ES
|
1082
|
10
|
Universita' Degli
Studi Di Roma 'La Sapienza'
|
IT
|
1060
|
Listado
de las diez universidades europeas donde más alumnos extranjeros se acogieron
durante el curso 2008/2009
Con respecto a la movilidad del profesorado, durante el curso 2008/2009 se desplazaron a universidades europeas por el programa Erasmus 3.695 docentes. España acogió en sus universidades a 3.445 profesores extranjeros.
El Plan Bolonia (1999) vino a recoger parte del espíritu que impulsó aquellos programas de movilidad internacional entre las universidades europeas y de unificación de las titulaciones que, asimismo, facilitaran que los titulados de los distintos países pudieran trabajar sin trabas en toda la Europa comunitaria. Sin embargo, los responsables de su implantación, se alejaron de este espíritu, aprovechando las reformas para mercantilizar la universidad y ponerla al servicio de las empresas, al tiempo que la Europa sin fronteras parece que empieza a desvanecerse con la excusa de una crisis económica que parece llevarnos a mirar más hacia dentro y a la competencia entre países. No obstante, las movilizaciones del 15-M, o #spanishrevolution como la denominaron en los foros de internet, han venido a destacar, aún más si cabe, la preocupación de la sociedad por una Europa sin fronteras y donde la educación forme uno de los pilares básicos del sistema. Resultó especialmente significativo que la extensión de estos movimientos españoles (aunque seguidores de los islandeses) al resto de Europa haya procedido de los estudiantes españoles de Erasmus en los distintos países de acogida, que se manifestaron ante las distintas embajadas de España y a las que con posterioridad se han ido sumando algunos nacionales.
Referencias
Carpintero, H. (1988). The study
of psychology in Spain. En Les
études en psychologie et en Sciences de l’Education. Luxemburgo, 19-21 de
mayo de 1988.
Carpintero, H. y Herrero, F. (2007). La Junta para
Ampliación de Estudios y el desarrollo de la psicología española. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina
y de la Ciencia, 59, 2, 181-212.
Manzanero, A. L. y Moratalla, C. (1989). Los estudiantes españoles de psicología en Europa. Psituación, 3, 21-22. enlace
Moratalla, C.; Campuzano, C. y Manzanero, A.L. (1989): Informe sobre el Sistema Educativo Europeo. II Meeting of EFPSA, Liege, 1988. Psituación, 1, 14-16.
Manzanero, A. L. y Moratalla, C. (1989). Los estudiantes españoles de psicología en Europa. Psituación, 3, 21-22. enlace
Moratalla, C.; Campuzano, C. y Manzanero, A.L. (1989): Informe sobre el Sistema Educativo Europeo. II Meeting of EFPSA, Liege, 1988. Psituación, 1, 14-16.